Ofrecemos una amplia gama de servicios de ensayos mecánicos, cumpliendo con los requerimientos de las normas ASTM correspondientes. Mediante la preparación de muestras con precisión, se determina la capacidad física de los materiales.
En nuestro laboratorio mecánico se realizan algunos ensayos como evaluación de la resistencia a la tracción, impacto Charpy-V y dureza, entre otros.
Ensayos Mecánicos
El análisis de falla es un proceso de investigación técnica realizada mediante la observación inicial de una pieza dañada, de la cual se desprenden exhaustivos peritajes del elemento, esto para determinar el mecanismo y condiciones que dan origen a la falla (dichos ensayos van desde análisis químicos, mecánicos, metalográficos, microscopia electrónica, entre otros). Este análisis incluye recomendaciones futuras para evitar fallas similares.
La calificación de procedimiento de soldadura, también llamada WPS, es un respaldo técnico a las uniones soldadas, cuya misión es garantizar la compatibilidad metalúrgica entre el metal base, el metal de aporte, el proceso y la técnica de soldeo. El WPS es un documento que describe cómo se realizará la soldadura en producción, el cual se encuentra respaldado por un registro de calificación del procedimiento (PQR). Estos documentos se recomiendan y exigen para todas las operaciones de soldadura, sobre todo, para la fabricación de proyectos industriales y mineros, así como productos en los cuales, la aplicación de códigos y normas de soldadura son un requisito de la ingeniería
INSPECCIONES Y ASESORÍAS
La inspección visual es por excelencia la base para el control de cualquier proceso de fabricación o ensayo. Esta técnica es fundamental para controlar los procesos y productos antes, durante y después de la fabricación. Todos los ensayos no destructivos se inician con una inspección del tipo visual (VT), ésta es más rápida y económica, pues se realiza in-situ, y frente a posibles desviaciones, el inspector puede sugerir otros tipos de ensayos, superficiales y/o subsuperficiales. Contamos con inspectores con amplia experiencia en utilización de instrumentos para la realización de la inspección visual, tanto como única forma de control, así como complemento de otros ensayos no destructivos
Líquidos penetrantes es un ensayo no destructivo que permite detectar gran variedad de discontinuidades abiertas a la superficie en materiales metálicos y no metálicos como aluminio, inoxidables, aceros, cerámicos, plásticos, entre otros. Un requisito es contar con superficies lisas permitiendo detectar discontinuidades tales como poros, socavaciones, grietas, falta de fusión, y otras indicaciones generadas por los distintos procesos de soldadura, esfuerzos mecánicos o procesos térmicos. Es uno de los ensayos más utilizados actualmente en la industria y también, puede ser utilizado para detectar fugas en recipientes herméticos, entre otras aplicaciones.
El servicio de ensayos no destructivos mediante partículas magnetizables es una prueba que permite detectar discontinuidades superficiales y subsuperficiales (no más de 6 milímetros de profundidad) materiales ferromagnéticos, mediante el flujo del magnetismo dentro de la pieza. Las partículas se acumulan frente al lugar donde se interrumpe el flujo, lo cual permite detectar la discontinuidad. Algunas de estas discontinuidades son del tipo socavación, porosidad y grietas. Este tipo de ensayo destaca por su rápido resultado y fácil evaluación.
Este es un ensayo no destructivo (END) del tipo volumétrico, el cual permite determinar la forma y/o el tamaño de alguna indicación dentro del metal. Las ondas ultrasónicas emitidas por el transductor del equipo viajan internamente en los materiales, generando reflexiones al encontrarse con discontinuidades en el interior de estos, las cuales son registradas en la pantalla del equipo, pudiendo detectar en soldaduras, cavidades gaseosas (poros internos, fisuras, contaminaciones con escoria), entre otras. Este ensayo también permite evaluar materias primas en busca de discontinuidades en el interior del material.
Esta técnica de control e inspección consiste en definir el espesor real del material medido en cualquier parte del elemento y se realiza mediante la introducción de ondas ultrasónicas rectas a través de la pieza. También puede detectar otros fenómenos de desgaste como la corrosión, además puede ser aplicado en diversos lugares y materiales como acero carbono, acero inoxidable, aluminio, titanio, entre otros.
Contamos con profesionales de amplia experiencia quienes pueden evaluar requerimientos en base a un proyecto específico, estandarizar procesos de producción por soldadura o implementar un sistema de control de calidad aplicado a la soldadura, a través del cual se puedan controlar, ordenar y documentar todos los procesos, mejorando así la calidad y la productividad de las soldaduras.
Laboratorio Químico
Este método permite determinar la composición elemental de cualquier tipo de muestra, ya sea, metálica, polvos compactados, entre otros, sin la necesidad de conocer anticipadamente su composición. Esto debido a que posee una rutina de análisis cuantitativo que realiza un barrido por todos los elementos de la tabla periódica.
En la metalurgia del acero, uno de los elementos más importantes es el carbono, debido a que éste les otorga ciertas cualidades específicas a los aceros, por ello es muy importante poder determinar en forma precisa la cantidad de carbono presente en ellos. Las diferentes técnicas espectrométricas poseen esta limitante al no medir elementos livianos con relativa certeza. Por ello, contamos con un equipo que permite determinar el porcentaje de carbono y azufre elemental, presente tanto en muestras metálicas como no metálicas.
El fenómeno de corrosión está definido como el ataque destructivo de un metal por reacción química o electroquímica con su medio ambiente, siendo un parámetro importante en lo que respecta al tiempo de vida útil de un acero. Es por ello, que contamos con una cámara de niebla salina que ayuda a simular condiciones adversas y de aceleración para evaluar la pérdida por corrosión y la velocidad de corrosión de la muestra.
Es uno de los parámetros analíticos de las rocas o minerales. Se obtiene calcinando la muestra y midiendo la diferencia de peso entre la muestra sin calcinar y calcinada, expresándose en forma porcentual. Refleja el contenido de la muestra en componentes volátiles, como agua, carbonatos (que se descomponen liberando CO2), sulfatos y sulfuros (que se descomponen liberando SO2), entre otros.
El tamaño de grano en muestras minerales es un parámetro muy importante en algunos procesos industriales. Por ello contamos con un completo set de tamices normados que permiten determinar el perfil de tamaño de grano presente en una muestra pulverizada.
Para determinar la humedad de una muestra en polvo contamos con una
termobalanza de última generación, la cual, mediante un proceso automático determina la humedad relativa de un material pulverizado
Un parámetro importante a determinar en los líquidos es la viscosidad
cinemática, para ello contamos con un viscosímetro que permite determinar la viscosidad en distintos rangos al poseer un set de diferentes ejes
(Spindle).